Quizá ahora pueda sorprendernos la facilidad con la que somos vacunados y así prevenidos de muchas enfermedades. Evidentemente, esto no fue siempre así. Precisamente en el libro A flor de piel, Javier Moro relata la impresionante proeza humanitaria que supuso llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar.
Crítica de “A flor de piel”

Es la historia de tres personajes fascinantes. El médico Francisco Xavier Balmis, médico de la corte de Carlos IV y director de la expedición llamada «Real Expedición Filantrópica de la Vacuna» (1803-1812). Balmis ha sido retratado como un hombre implacable, ambicioso, constante y tenaz. También es la historia de José Salvany y Lleopart, subdirector de la expedición y hombre de intensa vocación a quien, además, esta empresa supuso el reto añadido de superar los graves problemas de salud que padecía. Y la de una mujer, Isabel Zendal Gómez, una mujer humilde, pobre «de solemnidad», pero valiente, emprendedora, apasionada y comprometida. Luchadora en una época en la que las mujeres todavía tenían que pelear duro para abrirse camino en la sociedad. Nacida en Santa Marita de Parada, en La Coruña, y madre soltera, se convirtió en la primera mujer en participar en una expedición sanitaria internacional.
Isabel Zendal es considerada desde 1950 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión humanitaria internacional.
Pero, ante todo, no debemos olvidar que esta es la historia de esos veintidós valientes niños huérfanos que, con la ayuda y los cuidados de Isabel, fueron transportando en sus cuerpos («de brazo a brazo») la vacuna para poder mantenerla activa y así lograr llevarla a América salvando tantas vidas. Durante la expedición se llegó a inocular a alrededor de 250.000 personas. La figura de Zendal fue crucial para que la expedición pudiera llevarse a cabo con éxito ya que durante el viaje se dedicó al cuidado y consuelo de estos niños consiguiendo que llegaran en las mejores condiciones de salud.
El viaje
El 30 de noviembre de 1803 la expedición partió en la corbeta María Pita desde A Coruña. Durante la travesía los protagonistas tendrán que mostrar su valentía y coraje para hacer frente a las vicisitudes que irán encontrando en su camino.
Opinión del libro
A flor de piel de Javier Moro es una obra imprescindible, deliciosa. Una novela histórica que también nos muestra una imagen sociopolítica de la época, los avances científicos y las dificultades del reinado de Carlos IV. Está plagada de fechas y detalles históricos. Pero, ante todo, es una historia de valentía, coraje y empeño. Una novela que nos recuerda la importancia que la ciencia ha desempeñado a lo largo de historia y el papel crucial que tienen las vacunas para prevenirnos de tantas enfermedades que, hoy en día, podemos considerar «inofensivas» pero que, sin esas masivas campañas de vacunación, hubieran seguido causando millones de muertes en todo el mundo. En definitiva, una lectura que no defrauda.
Autor Javier Moro
Javier Moro nació en Madrid en 1955. Además de A flor de piel publicada en 2015, es autor de Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997) y Era medianoche en Bhopal, en colaboración con Dominique Lapierre (2001). Posteriormente, sus libros El sari rojo (2008) y Pasión inda (2005), le hicieron cosechar grandes éxitos de crítica y ventas tanto en España como a nivel mundial. En 2011 obtuvo el Premio Planeta con la novela El imperio eres tú.
Deja un comentario

Si te ha resultado útil, comparte…
También nos puedes seguir …
Una lectura muy interesante!!!! Gracias!
Desde luego. Una ayuda para comprender, además, el papel crucial que tienen las vacunas como herramienta para la prevención de muchas enfermedades. Gracias por tu comentario!