Películas de pandemias, virus y contagios

Lista de películas relacionadas con pandemias, repasamos algunas de las pandemias que han asolado a la población a lo largo de la historia y su representación en el cine.

La Real Academia Española (RAE) define el término Pandemia como aquella enfermedad epidémica, que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. La humanidad, a lo largo de su existencia, ha sido amenazada por grandes pandemias, enfermedades nuevas que aparecían para atacar en poco tiempo a la población, atravesando fronteras y cambiando el destino de lugares y personas.


Películas sobre la peste negra: una de las peores pandemias de la historia

1 La peste (The Plague) (1993).

Dirigida por Luis Puenzo e interpretada entre otros por William Hurt, Sandrine Bonnaire, Robert Duvall y Raúl Juliá está basada en la novela homónima La Peste (1948) escrita por Albert Camus.

Película panico en las calles

2 – Pánico en las calles (1950).

Dirigida por Elia Kazan, muestra cómo combatir la diseminación de una enfermedad altamente contagiosa.

Black Death dirigida por Christopher Smith

3Black Death (2010).

Dirigida por Christopher Smith, la cinta nos transporta a la Inglaterra del siglo XIV, devastada por la Peste Negra. Aunque la cinta no se estrenó en las salas españolas sí estuvo presente en el festival de cine de Sitges.

Serie la peste de Movistar

4 – La Peste (Movistar +) (2014).

Serie dirigida por Alberto Rodriguez. Consta de 6 capítulos de 50 minutos de duración. Rodada en 130 localizaciones, la serie cuenta con 230 decorados y más de 200 personajes.

el septimo sello Ingmar Bergman

5 – El septimo sello (Ingmar Bergman, 1957).

Considerada una absoluta obra maestra del cine mundial, la cinta tiene como protagonista indiscutible a la Muerte. También a la partida de ajedrez a la que ésta es retada por uno de los protagonistas, Antonius Block (Max Von Sydow), un caballero atormentado que, junto a su escudero, regresa de una de las Cruzadas encontrando su hogar bajo el azote de la peste y el fanatismo religioso. Excelente obra repleta de filosofía, teología y reflexiones frente al dilema que supone el final de la vida.


PESTE NEGRA (1346 – 1353): la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad

Se cree que llegó a Europa a bordo de barcos procedentes de Asia que realizaban rutas comerciales transportando animales y personas infectadas. La enfermedad acabó con casi un tercio de la población europea convirtiéndose así en una de las peores pandemias de la historia.

La peste está causada por la bacteria Yersinia pestis. Se da con más frecuencia en Asia, África y América del Norte y del Sur. Hay casos en EEUU, sobre todo Nuevo México, Arizona, Colorado y California. Los huéspedes son roedores salvajes y ratas. Las picaduras de pulga o el contacto directo con tejidos infectados o gotitas transportadas por el aire son capaces de causar infecciones humanas.

La Peste bubónica es la causa más común. Tras la picadura de la pulga infectada hay un período de incubación de 2 a 6 días tras lo cual el paciente presenta fiebre, cefalea, escalofríos, mialgias y artralgias. Aproximadamente 24h después se desarrolla un ganglio que aumenta de tamaño o bubón cercano al lugar de inoculación. El lugar primario de inoculación puede tener una pápula, pústula, úlcera o escara. La enfermedad progresa a convulsiones, shock, fracaso orgánico y muerte.


Películas sobre la Viruela: considerada la segunda de las pandemias de la historia

variola vera sobre la Viruela

1- Variola vera (1982).

Película yugoslava dirigida por Goran Markovic. La cinta recrea el último brote de viruela que azotó el continente europeo en 1972.

Película 22 ángeles sobre la viruela

2- «22 ángeles» (2016).

Película para TVE . Cuenta la historia de estos 22 niños huérfanos que llevaron la vacuna de la viruela a los territorios de ultramar y de su cuidadora, Isabel Zendal. Conoceremos, también, al director de la expedición, el médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante José Salvany y Lleopart. Os recomiendo leer también la novela A flor de la piel de Javier Moro, que relata muy bien la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

películas de pandemias: un asunto real (Nikolaj Arcel)

2- Un asunto real (2012).

Dirigida por Nikolaj Arcel narra, entre otras cosas, la epidemia de viruela acaecida en Copenhague en 1769. El film ganó dos Osos de Plata en Berlín y fue candidata al Oscar como mejor película en lengua no inglesa.


VIRUELA (1520)

Se cree que se originó en la India o Egipto hace 3000 años. Se extendió posteriormente hacia las rutas del comercia en Asia, África y Europa, llegando después a América en el siglo XVI.

Solo en el siglo XX se estima que 300 millones de personas murieron debido a la viruela. Es considerada la segunda mayor pandemia de la historia. Hay estimaciones que indican que mató hasta el 90% de la población nativa Americana (hay historiadores que afirman que fue determinante en la caída del imperio Azteca).

La viruela fue erradicada en todo el mundo en 1980 a través de un programa de vacunación mundial. La enfermedad es causada por uno de dos virus DNA estrechamente emparentados: V.mayor y V.minor.

La infección por V. mayor suele producirse tras el contacto con una persona infectada desde el momento en que aparece la lesión cutánea hasta la encostración de las lesiones pustulosas. Se piensa que la infección se produce por inhalación de gotitas de saliva que contienen el virus y proceden de lesiones bucofaríngeas. Después de la exposición el paciente desarrolla fiebre alta, vómitos, cefalea, dolor de espalda y la característica erupción maculopapular que comienza en la cara y extremidades y se propaga después al tronco. Las lesiones evolucionan a vesículas que terminan en pústulas con costras.


Películas sobre la Gripe Española: fue causada por un brote de virus A

Película los últimos días del Edén enfermedad gripe española

1- Los últimos días del Edén (1992) de John McTiernan.

El doctor Robert Campbell (Sean Connery) cree haber encontrado la cura contra el cáncer en una planta que crece en el lugar de la selva amazónica donde está investigando.

Películas de pandemias: 1918 enfermedad Gripe española

2- 1918 (1985) de Kenneth Harrison.

En 1918 la implicación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial es completa. En algunas familias se discute sobre la necesidad de alistarse o no mientras la epidemia de gripe está devastando las ciudades.

Película qué bello es vivir Gripe española

3- ¡Qué bello es vivir! (1946) de Frank Capra.

La película del eterno optimismo, obra de arte inmortal y clásico navideño por excelencia. George Bailey (James Stewart) es un padre de familia que dirige una empresa que, de un día para otro, se encuentra al borde de la quiebra. Deprimido, decide suicidarse. Un ángel de segunda clase, Clarence (Henry Travers), es entonces enviado a la Tierra para recordarle, precisamente, ¡Qué bello es vivir!.


GRIPE ESPAÑOLA (1918)

Se cobró la vida de más de 50 millones de personas en todo el mundo y fue bautizada erróneamente como «la gripe española» aunque no se originase en España. Pero, con medio mundo combatiendo en la Gran Guerra, no se informaba sobre la pandemia. España, al permanecer neutral en esta contienda, fue la encargada de informar acerca de lo que estaba sucediendo. La epidemia fue devastadora. El sistema sanitario quedó sobrepasado. Duró tres años y la mayoría de sus víctimas fueron jóvenes adultos de entre 20 y 40 años sin patologías previas. También afectó a animales como perros y gatos.

Ahora sabemos que fue causada por un brote de virus A, del subtipo H1N1. Los síntomas habituales eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarrea y vómitos. La mayoría de los pacientes fallecieron por una neumonía bacteriana secundaria. Morían con frecuencia en menos de 5 días.


Películas sobre la Gripe Asiática: fue una de las pandemias que afecto sobre todo a niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Contagio sobre la Gripe asiática

1- Contagio (2011) Steven Soderbergh.

La película muestra la respuesta del mundo frente a una pandemia. Cómo puede colapsarse un sistema sanitario, cómo se resiente la economía a nivel mundial y qué repercusiones tienen estos hechos en la población mundial. El film retrata muy bien situaciones que, desgraciadamente, estamos enfrentando en la actualidad como el confinamiento en las casas, las medidas de distanciamiento social, el acaparamiento de víveres o la carrera para lograr la vacuna.

Películas sobre pandemias: Virus enfermedad Gripe asiática

2- Virus (2013) Kim Sung-su.

Otra muestra de cómo el ser humano puede reaccionar ante una crisis sanitaria.

película El hubiera sí existe Gripe asiática

3- El hubiera sí existe (México, 2016).

Dirigida por Luis Eduardo Reyes, en esta película uno de los protagonistas «predice» que el mundo se acabará en 2020 debido a una extraña enfermedad parecida a un resfriado y para la que no habrá cura.

película Infectados Gripe asiática

4- Infectados (2009) Álex y David Pastor.

Otro escenario apocalíptico en el que un virus se ha extendido por la Tierra y ha acabado con la vida de la mayor parte de la población.


GRIPE ASIÁTICA (1957)

Fue provocada por un brote del virus de la influenza A (H2,N2), procedente de Asia. Posteriormente se extendió a la India y a Australia. Las ciudades costeras de los Estados Unidos también sufrieron sus consecuencias. En España entró por el norte del país.

La pandemia afecto sobre todo a niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Se estima que un millón cien mil personas fallecieron durante esta epidemia. Pero , entonces la OMS ya diseñaba cada año una vacuna con antígenos de sus últimas variaciones y, así, en diciembre de 1957 se repartieron millones de vacunas con lo que, en cifras globales, la letalidad de esta gripe no fue tan alta como la de otras epidemias.


Películas sobre el VIH: el SIDA ha tenido un gran impacto en la sociedad, como enfermedad y como fuente de discriminación

Películas sobre enfermedad VIH
  1. 120 pulsaciones por minuto (2017) Robin Campillo.
  2. Philadelphia (1993) Jonathan Demme.
  3. Los amigos de Peter (1992) Kenneth Branagh.
  4. Dallas Buyers Club (2013) Jean-Marc Vallée.
  5. Vivir hasta el fin (1992) Gregg Araki.
  6. En el filo de la duda (1993) Roger Spottiswoode.
  7. The Normal Heart (2014) Ryan Murphy.
  8. Angels in America (2003) Mike Nichols.
  9. Asmaa (2011) Amr Salama.
  10. Bohemian Rhapsody (2018) Bryan singer.
  11. It’s my party (1996) Randal Kleiser
  12. Precious (2009) Lee Daniels.
  13. Test (2014) Alexander Kott.
  14. Yesterday (2004) Darrell Roodt.

VIH

El SIDA es causado por los retrovirus humanos VIH-1 y VIH- 2. El VHI-1 es la causa más extendida en todo el mundo. El contagio se produce por vía sexual o por contacto con la sangre, hemoderivados u otros líquidos corporales. También por transmisión vertical de la madre al hijo intraparto o en el periodo perinatal o a través de la leche materna. Al final de la enfermedad se producía una severa inmunosupresión que hacía a los pacientes susceptibles de infectarse por patógenos oportunistas. Esa era la causa del fallecimiento. En la actualidad y gracias al tratamiento antiretroviral, la infección por VIH se considera una enfermedad crónica tratable con una esperanza de vida similar a la de una persona no infectada.

La infección fue reconocida por primera vez el 5 de junio de 1981. El VIH ha tenido un gran impacto en la sociedad, como enfermedad y como fuente de discriminación.

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras comentar o valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando.

Votar
Nota media 5 / 5
El Antequirófano

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

2 comentarios en «Películas de pandemias, virus y contagios»

  1. De las mejores listas de películas sobre pandemias que podido leer, además muy bien documentado. Me apunto algunas películas que aún no he visto, gracias.

    Responder

Deja un comentario