La madre de Frankenstein (Tusquets Editores, 2020) es la quinta novela dentro de la serie de Episodios de una guerra interminable. En esta ocasión la autora Almudena Grandes nos sitúa en 1954, en pleno apogeo de la España nacional católica. La acción transcurre en el Manicomio de Ciempozuelos (Madrid) entre 1954 – 1956. El joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España de su exilio en Suiza para trabajar en un manicomio de mujeres. Allí se reeencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica a quien conoció en la consulta de su padre a los 13 años. Conocerá también a María Castejón, una auxiliar de enfermería que ha vivido desde niña en ese cuentro y a la que doña Aurora enseñó a escribir y leer cuando era una niña.
Historia
A través de estos tres personajes el lector conocerá una historia de secretos, amores desdichados, miedos, desengaños, costumbres, pérdidas, bondad y maldad, y el contexto social de una época marcada por el puritarismo, la moral oficial bajo la que podían encubrirse todo tipo de abusos. Una época de la historia de España en la que la Iglesia campaba a sus anchas, imponiendo su doctrina sobre todos. De unos ciudadanos resignados a vivir bajo el yugo del Estado y de la Iglesia.
La madre de Frankenstein (Almudena Grandes)

La madre de Frankenstein de Almudena Grandes es una historia intensa y muy emotiva construida sobre hechos reales. El caso real de Aurora Rodriguez Carballeira, referente del feminismo que mató a su hija en 1933 y profunda defensora de la eugenesia. Aurora pasó a la historia por ser la madre de Hildegart Rodríguez (1914-1933), una niña prodigio concebida como experimento científico. Según su madre, debía representar a la mujer del futuro, pero cuando la joven comenzó a alejarse de sus expectativas fue asesinada por su madre mientras dormía.
La novela aborda, además. temas como la diferencia de clases, la situación de los homosexuales en esta época y el robo de niños. Almudena Grandes construye una historia cautivadora, con personajes repletos de claroscuros y que muestra el sufrimiento de los enfermos mentales antes de la existencia de tratamientos más basados en la ciencia. Pacientes con algún tipo de enfermedad mental que eran despreciados y abandonados en centros psiquiátricos. Quizá por miedo y/o desconocimiento de la enfermedad mental. Un estigma que, por desgracia, aún continúa en muchos ámbitos.
La madre de Frankenstein es una lectura interesante para conocer al funcionamiento de algunos centros psiquiátricos en España durante la década de los años cincuenta. Una lectura totalmente recomendada, sobre todo para aquellos amantes de la tristemente fallecida Almudena Grandes, a los 61 años a consecuencia de un cáncer de colon.

Si te ha resultado útil, comparte…
También nos puedes seguir …