La viruela es una enfermedad infecciosa y contagiosa que afectó a España desde el siglo XVIII. La vacunación contra la enfermedad comenzó a principios del S.XIX, Edward Jenner (Berkeley, Inglaterra, 1749 – 1823) fue el médico que desarrolló la primera vacuna. A continuación, revisaremos la historia de la vacunación de la viruela en España y los resultados obtenidos.
Expedición Balmis
En España los avances de Edward Jenner llegaron a oídos del cirujano Javier de Balmis, que se lo contó al rey Carlos IV y organizaron la llamada Expedición Filantrópica de la Vacuna, que partió de La Coruña.
El 30 de noviembre de 1803 la expedición Balmis zarpó en el María Pita, rumbo a Sudamérica. El alicantino Francisco Javier Balmis viajó con 22 niños huérfanos, que transportarían la vacuna a través de su propia inmunización. Isabel Zendal Gómez, ejerció de enfermera y cuidadora para los niños y así, pudo supervisar la cadena de inoculaciones durante el duro viaje. La viruela de las vacas se inoculaba en uno de ellos y a los 10 días le salían unos pocos granos que exhalaban el llamado fluido vacunal. Éste se recogía y se inoculaba en otro niño y así se mantenía la cadena.
En Sudamérica el grupo se separó y Balmis continuó en barco hasta Cuba y México. Su viaje finalizó llevando la vacuna a China y en 1806 regresó a España.
Aunque se perdieron vidas por el camino, se cree que más de 500.000 personas fueron inmunizadas directamente por la Expedición Balmis y que millones de personas fueron salvadas.
La expedición Balmis fue el primer programa de vacunación en masa de la historia de España y del mundo. El propio descubridor de la vacuna de la viruela, Edward Jenner, escribió sobre la expedición: «No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este».

Historia de la viruela en España
Las primeras vacunaciones en España se realizaron el 3 de diciembre de 1800 en Barcelona, se usó fluido vacuno traído desde París, la vacunación se realizó con el método de Edward Jenner y las llevó a cabo Francesc Piguillem. España fue de los primeros países en declarar obligatoria la vacunación en caso de epidemia. Lo hizo en 1815.
Aunque la viruela estaba casi extinguida en otros países europeos, el 17 de enero de 1903 se declaró «un brote epidémico en España» y se divulgó un decreto recordando que era obligatoria la vacunación en caso de epidemia y las sanciones por incumplimiento.
En 1954 se declaró la eliminación de la viruela en España y en octubre de 1979 se publicó en el BOE la suspensión de la vacunación obligatoria.
Novela sobre la Viruela
Historia de la viruela
La historia de la viruela se remonta al siglo XVIII cuando Lady Montagu, una escritora británica, durante su estancia en Turquía, observó que mujeres que ordeñaban vacas no contraían la viruela.
Después de un programa de vacunación mundial, la viruela fue declarada erradicada en 1979 por la OMS y se consideró oficialmente erradicada en 1980. Los últimos casos naturales se produjeron en 1977. La viruela es la única enfermedad humana erradicada.
¿Qué es la viruela?
La viruela es una infección vírica contagiosa y potencialmente mortal para los seres humanos, provocada por el virus variola (un Poxvirus). Es una de las enfermedades que más sufrimiento ha ocasionado al ser humano con una mortalidad del 10-30%. Provocó la muerte de 300 millones de personas tan solo en el siglo XX.
La viruela está causada por uno de dos virus DNA: V. major y V. minor. La infección por V. minor suele ser más leve y presenta una mortalidad más baja. Entre un 5-10% de los casos puede manifestarse como dos formas atípicas extremadamente virulentas: hemorrágica y maligna.

Vamos a referirnos a la infección por V. major. Tras una exposición inicial (que generalmente se produce por inhalación de gotitas de saliva que contienen el virus o a través del contacto con ropa de vestir o de cama contaminada) los síntomas suelen aparecer en 12-14 días. Éstos consisten en fiebre alta, malestar, vómitos, cefalea y una erupción maculopapular que se inicia en la cara y extremidades y acaba propagándose al tronco. Las lesiones en la piel evolucionan posteriormente a vesículas para acabar transformándose en pústulas con costras.
Origen de la viruela
Se piensa que la viruela apareció en la India o en Egipto. Una de sus primeras víctimas conocidas fue el Faraón Egipcio Ramsés V, que murió en 1157 a. de C. A América llegó en el siglo XVI con los conquistadores españoles.
En 2016 investigadores canadiense, aislaron fragmentos de los temidos virus de la viruela de la momia de un niño enterrada en la iglesia del Espíritu Santo de Vilna (Lituania) y apuntaron al siglo XVII el último antepasado.
Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Cambridge muestra que los agentes patógenos circularon mucho antes: «Los vikingos propagaron el virus de la viruela por el norte de Europa ya en el siglo VII,» según un estudio que publica la revista ‘Science‘. El análisis retrasa en unos mil años la fecha de la primera infección humana por viruela.
Te estaría muy agradecida si pudieras comentar o valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando también a nuestros pacientes.

Compartir
También nos puedes seguir …