¿Cómo vive el día a día un superviviente de una atentado terrorista? ¿Cómo mira al mundo quien ha sufrido en sus propias carnes el horror y ha sobrevivido? ¿Puede enseñarnos algo? ¿Ha aprendido algo?. El escritor y periodista Philippe Lançon tuvo la desgracia de estar presente el 7 de enero de 2015 en la redacción de Charlie Hebdo cuando tuvo lugar el atentado en el que fallecieron varios de sus compañeros y él resultó gravemente herido. En El colgajo, el escritor traza un magistral diario de duelo en el que retrata de una manera íntima y sincera su nueva vida después de aquella fatídica mañana.
El colgajo: la historia de Philippe Lançon

El colgajo no es un relato cualquiera. Es la historia de un superviviente. Es la historia de la nueva vida que Philippe Lançon ha de afrontar tras el atentado terrorista en la sede parisina de Charlie Hebdo. Un instante que lo cambió todo.
Obra espléndida, la novela está repleta de referencias culturales. Por sus páginas desfilan numerosas referencias a obras literarias, musicales y cinematográficas a través de las cuales el protagonista elabora complejas reflexiones. Porque el autor encuentra consuelo en la literatura, el cine y la música. De hecho un libro le acompaña siempre en la espera quirúrgica en el antequirófano.
Con una prosa magnífica, profunda y emotiva, el protagonista reflexiona sobre la vida, la muerte y el sufrimiento mientras comparte su tiempo con amigos, familiares, parejas, exparejas y compañeros de trabajo. El protagonista no rehuye la crueldad del acontecimiento vivido pero El colgajo no es una obra oscura. Al contrario, es una novela tremendamente luminosa, en la que el autor no muestra rencor ni reproche, ni pretende victimizarse ni aleccionarnos.
Reseña y curiosidades
Cruda y cautivadora, honesta y valiente, El colgajo consigue acompañar al lector en el duro y largo camino de la recuperación, de la reconstrucción del protagonista, tanto a nivel físico como emocional. La historia de quién pudo ser y ya no será debido a una experiencia profundamente traumática. Una profunda reflexión sobre la condición humana, sobre el paso del tiempo, sobre las personas que fuimos y las que seremos. Hermosa, compleja pero absolutamente recomendable.
Philippe Lançon ha tenido que someterse a casi una veintena de cirugías para reconstruir su mandíbula. Si hay un personaje destacado en esta obra es el de su cirujana. Los miembros del personal sanitario son definidos por el autor como ángeles que le ayudarán a conseguir un nuevo rostro. Su presencia es continua a lo largo de la obra punteando cada pensamiento, cada reflexión. Lançon, quizá porque no puede hacer otra cosa, se detiene en la vida hospitalaria, en su cotidianidad y presta atención a sus enfermeras, a sus cirujanos, a sus anestesiólogos. Además, Lançon nos muestra cómo una patología, un trauma, puede afectar no solo a quien la padece sino también a su entorno más cercano, incapaz en ocasiones de comprender cómo se siente el paciente.
Deja un comentario
Sobre el autor Philippe Lançon
Philippe Lançon (Vanves, 1963) es escritor y periodista. Colaborador habitual en las páginas de cultura de Libération y cronista de Charlie Hebdo, ha recibido el Premio Hennessy de Periodismo Literario (2011) y el Premio Jean-Luc Lagardère al Periodista del Año (2013), y ha sido nombrado Chevalier de l´Ordre des Arts et des Lettres (2015). Es autor, entre otros, de los libros Les Îles (2011) y L´Élan (2013). El colgajo, fue merecedor en 2018 de los premios Femina y Roger Caillois y del Premio Especial Renaudot.

Si te ha resultado útil, comparte…
También nos puedes seguir …