El papel del Anestesista o Anestesiólogo no se limita a «dormir» al paciente. Es el responsable de proteger sus funciones vitales asegurándose de que la intervención quirúrgica le ocasione el menor daño posbible. Además, se encargan de diagnosticar y tratar cualquier incidente médico que surja durante la intervención y/o periodo postoperatorio inmediato. Es el responsable de continuar estos cuidados una vez finaliza la intervención hasta asegurarse de que el paciente está en condiciones de abandonar el área de recuperación postquirúrgica y volver a la sala de hospitalización.
En la actualidad, la especialidad incluye otras muchas áreas de actuación además de los quirófanos, entre las que pueden incluirse el tratamiento del dolor y el manejo de pacientes críticos y situaciones de emergencia tanto dentro como fuera del área quirúrgica.
¿CUÁNDO PODRÍA CONSIDERARSE EL INICIO DE LA ANESTESIOLOGÍA?
El 16 de octubre de 1846 puede considerarse el nacimiento de la anestesiología. Ese día se realizó la extracción de un tumor en el cuerpo sin dolor por parte del paciente tras haber inhalado este vapor de éter suministrado por William Thomas Green Morton (Massachusetts, 1819-1868)
La anestesiología podría definirse como la rama de la medicina que se dedica al alivio del dolor y al cuidado del paciente antes, durante y después del acto quirúrgico. Se trata de una especialidad médica multidisciplinaria que ha experimentado un enorme avance en los últimos 40 años y está en continua evolución.
Principales funciones del Anestesiólogo
- Manejo del dolor y protección del paciente frente a la agresión quirúrgica (antes, durante y después de la misma) ajustando las necesidades de cada paciente con los requerimientos de la anestesia. En algunos casos no resulta una tarea fácil, pues los pacientes pueden presentar múltiples patologías. Asegurar su bienestar durante el acto quirúrgico, en muchos casos, supone un reto para los anestesiólogos.
- Manejo del dolor en la paciente obstétrica. El anestesiólogo es el único especialista con capacidad para poner epidurales o emplear otros medios para manejar el dolor de las pacientes durante el trabajo del parto. Su presencia es, además, imprescindible en el quirófano si es necesario realizar una cesárea. El anestesiólogo también está preparado para colaborar en las maniobras de resucitación del recién nacido, si esto fuese preciso.
- Mantenimiento de las funciones vitales en los pacientes donantes de órganos. Esto es de vital importancia, pues la viabilidad de los órganos muchas veces depende del adecuado manejo del paciente donante durante el explante de los mismos.
- Tratamiento del dolor de cualquier causa. Tanto agudo como crónico. Los anestesiólogos dirigen las unidades de dolor en muchos centros hospitalarios ayudando cada día a muchos pacientes a mejorar su dolor y, por tanto, su calidad de vida.
- Sedaciones en unidades especiales tanto para procedimiento diagnósticos como terapéuticos. (Gastroscopia, colonoscopia, resonancias).
- Reanimación de pacientes tanto a nivel intrahospitalario como en el lugar del accidente.
Manejo de los pacientes críticos
En la mayoría de los centros hospitalarios, durante la dura crisis sanitaria generada por el COVID-19 una de las funciones más demandadas de los anestesiólogos ha sido colaborar con los médicos intensivistas en el manejo de los pacientes críticos para intentar aliviar la presión en las UCIS.
El Anestesiólogo busca siempre garantizar la mayor seguridad de los pacientes
Cuando el paciente ha de ser sometido a una cirugía, el anestesiólogo evalúa a los pacientes previamente a la intervención en la consulta de preanestesia. El objetivo es obtener la mayor información posible de los pacientes (enfermedades, medicación actual, alergias, antecedentes quirúrgicos…). De este modo es posible optimizar su situación para garantizar la mayor seguridad durante el período perioperatorio.
Además, durante la consulta, el paciente es informado adecuadamente sobre las opciones anestésicas así como sus riesgos. Durante la entrevista los pacientes pueden manifestar todas las dudas que puedan tener.
Deja un comentario
Te estaría muy agradecida si pudieras valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando.

Si te ha resultado útil, comparte…
También nos puedes seguir …