En 2019 Javier Cercas debutaba en el género policíaco con Terra Alta, una novela brillante. No en vano, la obra fue galardonada con el Premio Planeta 2019. A esta seguiría, posteriormente, una secuela, Independencia (2021). Ahora, Javier Cercas cierra esta trilogía con El castillo de Barbazul (Ed. Tusquets, 2022) quizá la más impactante y trepidante de las tres. Un absoluto disfrute para los amantes de esta serie negra protagonizada por Melchor Marín, un hombre con un oscuro pasado a quien la literatura le cambió la vida. Una novela repleta de intriga que mantiene al lector atrapado desde el principio.
El Castillo de Barbazul, Terra Alta III: apasionante y adictiva

Barbazul es el personaje protagonista de un cuento que Charles Perrault publicó en 1697 en su libro Cuentos de antaño. La historia de este sádico criminal es de sobra conocida pero lo que quizá muchos no saben es que este asesino está inspirado en Gilles de Rais, un personaje real que vivió en el siglo XV. Este despiadado infanticida y torturador de niños inspiró a Perrault para construir el personaje de Barbazul, aunque este, a diferencia de Gilles de Rais, se dedicó más al asesinato de mujeres a quienes encerraba y mataba en su castillo.
Han pasado varios años desde los hechos acontecidos en la novela Independencia. Melchor Marín ha abandonado la policía y ahora trabaja como bibliotecario y encargándose de la educación de su hija Cosette, convertida ya en una adolescente. Durante todo este tiempo Melchor la ha mantenido al margen de la verdad sobre la muerte de su madre.
En el momento que esta descubre la mentira, decide escaparse de vacaciones con una amiga a Mallorca para tomarse un respiro y pensar. Cuando su amiga regresa pero ella no, empieza a no responder a las llamadas ni mensajes de su padre, este, convencido de que algo malo le ha sucedido a su hija, decide viajar a la isla para investigar su desaparición. Sus pesquisas pronto le conducirán a un hombre, Rafael Mattson, un multimillonario supuestamente aficionado a celebrar fiestas en su mansión con chicas menores de edad. Se hará cargo el lector entonces, si es conocedor de la historia de Barbazul mencionada unas líneas antes, de lo acertado del título de la novela de Cercas.
Deja un comentario
La desaparición de una adolescente como punto de partida para reflexionar sobre la impunidad del poder
Decía Javier Cecas en una reciente entrevista que «el antídoto a la injusticia es la solidaridad y el amor«. Y es que, en el libro El Castillo de Barbazul, el autor nos muestra las dos caras de los seres humanos quienes son capaces de lo peor y de lo mejor. Y narra, con un ritmo adictivo los entresijos del poder para mostrarnos un mundo repleto de violencia, abusos de poder y cobardía así como la violencia sobre las mujeres. Pero Cercas no se queda en este mensaje sumamente pesimista. Todavía quedan personas dispuestas a arriesgar su vida y apostarlo todo en defensa de la justicia.
En Resumen, El Castillo de Barbazul es una novela trepidante y desgarradora, frenética, en la que se ponen sobre la mesa temas tan importantes como la impunidad del poder, el abuso sobre las mujeres y el amor incondicional a los hijos. Una novela negra salpicada, pues, de conflictos actuales y que constituye una crítica sociopolítica. Esta vez con Mallorca como escenario y escrita con un ritmo sumamente ágil, la novela se hace corta. Ojalá Cercas quiera regalarnos una cuarta entrega. 100% recomendada.
¿El fin siempre justifica los medios?
O, dicho de otro modo, tal y como se plantea en la novela, si la justicia no funciona (o eso creemos) ¿es lícito ejercerla por nuestra cuenta?. Esta pregunta, eterna cuestión filosófica, dota a la novela de Cercas de una gran profundidad. Ya no se queda en una mera novela negra, pues es capaz de ahondar en cuestiones que siempre han interesado al ser humano. Y es que, aunque todos tengamos (o no) de antemano, la que creemos respuesta correcta a esta pregunta «NO, uno no debe tomarse la justicia por su mano», a veces podemos sorprendernos empatizando con personajes que actúan al margen de la ley.
La literatura, como el cine, es así y nos lleva muchas veces a empatizar con personajes canallas. Tomen por ejemplo a Vito Corleone quien, a pesar de ser un capo de la mafia, es capaz de llegar a convencernos no solo de que es el «bueno de la historia» sino, incluso, de que que es una víctima. La literatura, nuevamente, da muestra de la capacidad de generar en nosotros el pensamiento crítico.

Si te ha resultado útil, comparte…
También nos puedes seguir …