West Side Story (2021): remake de Steven Spielberg

Que el maestro Steven Spielberg es un genio del cine es un hecho que a estas alturas nadie puede cuestionar. A lo largo de su trayectoria nos ha regalado títulos que han abarcado desde la ciencia ficción hasta el género histórico. Siempre desde la ternura, la sensibilidad, la rigurosidad histórica y el respeto, Spielberg ha firmado títulos como la entrañable E.T. El extraterrestre (1982) o la impecable obra maestra La lista de Schindler (1993). El director se adentra en un género que aún no había tocado, el del musical. Y, ¡vaya comienzo!. Lo hace nada menos que con el remake de West Side Story (1961), una verdadera joya del género que parecía imposible de superar. Pero, como era de esperar, la versión de Spielberg no decepciona.


Crítica: West Side Story (2021) una película más adaptada al siglo XXI

West Side Story 2021

Steven Spielberg no lo tenía fácil para adaptar a nuestro siglo la original West Side Story, aunque siempre surgen recelos ante los remakes de cintas de gran prestigio como es el caso de este musical, lo cierto es que el cineasta ha realizado un trabajo impecable. Spielberg ha sabido, si esto era posible, superar en algunos momentos, a la cinta original. En esta versión los protagonistas principales sí cantan con su propia voz y los personajes puertorriqueños son, efectivamente, actores latinos. Además, Spielberg saca a los personajes de los decorados para rodar muchas más tomas en exteriores.

Deja un comentario


Historia de West Side Story

El 18 de diciembre de 1961 tenía lugar el estreno de West Side Story, uno de los mejores musicales de la historia del cine. La cinta, que acaba de cumplir 60 años, se convirtió rápidamente en un éxito de crítica y taquilla que, de hecho, la llevó a ganar 10 premios Óscar incluyendo el de Mejor Película, Mejor director y Mejores actores de reparto. La película, que en realidad nació como obra de teatro estrenada en Broadway en 1957, tuvo pronto su salto a la gran pantalla y es que la idea de adaptar a nuestro tiempo la historia de Romeo y Julieta era muy tentadora y auguruba un éxito garantizado.

West Side Story 1961

West Side Story, dirigida por Robert Wise quien, en principio contaba con poca experiencia en musicales, cambiaba el conflicto de William Shakespeare ambientado en Verona entre los Montesco y los Capuleto, para enfrentar a dos bandas, los Sharks (puertorriqueños) y los Jets (de origen polaco) en una lucha por el control de las calles del barrio Oeste en el Nueva York de los años cincuenta. Para ello contó con Natalie Wood y Richard Beymer quienes tuvieron que ser doblados pues no sabían cantar. No fue el caso de Rita Moreno, excelente bailarina que al ganar el Oscar ese año como mejor actriz de reparto. La actriz hizo historia convirtiéndose en la primera actriz latinoamericana galardonada con este premio.

Uno de los mayores éxitos de la película fue su inmejorable BSO con partituras de Leonard Bernstein. La música de West Side Story se convirtió en uno de los discos más vendidos de la década de los 60. Destacaba por su gran variedad. Ritmos latinos y jazz mezclados con temas más románticos encajaban perfectamente con una coreografía repleta de bailes innovadores que se integraban perfectamente en la acción de la película.


Steven Spielberg vuelve a dar visibilidad a temas como el racismo y la discriminación

West Side Story 2021 imagen

Aunque la versión de 1961 ya supo tratar con gran sensibilidad temas como las dificultades a las que tienen que enfrentarse los emigrantes para integrase en otro país así como la xenofobia y el racismo, Spielberg incluye en su remake temas más actuales como la inclusión y la discriminación por identidad sexual (incorporando a un personaje LGTBI) y la violencia contra la mujer. 156 minutos dura esta nueva versión del legendario musical en el que los nuevos María (Rachel Zegler) y Tony (Ansel Elgort) dan vida a los jóvenes amantes y David Álvarez y Ariana DeBose interpretan a Bernardo y Anita, respectivamente. Spielberg se reserva un papel para Rita Moreno quien desempeña en esta nueva versión una presencia decisiva como nexo de unión entre 1961 y 2021.

El cineasta respeta con gran acierto la partitura de Leonard Bernstein y las letras de las canciones del recientemente fallecido Stephen Sondheim. En definitiva, una obra maestra de la repetición. Spielberg logra mantener intacto el mito en una especie de veneración a la obra clásica mostrándonos una obra idéntica y, a la vez, completamente diferente. Magnífico el número de I like to be in América rodado, esta vez, con un espectacular despliegue a pie de calle, repleto de colores, capaz de dejar con la boca abierta incluso a los menos entusiastas del género musical.


Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario