El cuento como herramienta para iniciar a los niños en la lectura

Los cuentos tradicionales atrapan a los niños. Será quizá por sus elementos mágicos que encantan a los más peques. En la actualidad los cuentos actuales intentan alejarse de los tradicionales pues pretenden ser políticamente correctos. Sin embargo siguen valiéndose de los recursos de los cuentos tradicionales pues es difícil luchar contra estos elementos mágicos que tanto embelesan a los niños. Quizá es por ello que los cuentos actuales han de emplear recursos más multisensoriales y multidimensionales. De cualquier modo, en El Antequirófano, trataremos hoy sobre el cuento que siempre seguirá constituyendo una excelente herramienta para iniciar a los niños en la lectura.

Estrategias para contar cuentos a niños

✅ Adecuada DISPOSICIÓN ESTRUCTURAL. Si has de contar un cuento a varios niños lo ideal es que estos se sitúen en semicírculo alrededor del narrador. Es muy importante que el narrador quede a la vista del niño para captar su atención.

SILENCIO durante la narración. Los peques van a distraerse muy fácilmente. De hecho, es difícil que mantengan la atención más de 5 o 10 minutos. Mantener un ambiente tranquilo y silencioso es crucial para captar su atención.

✅ Intentar CAPTAR SU ATENCIÓN con recursos como la introducción de una frase típica que los niños reconozcan como el inicio del cuento, con el tono de voz, empleando distintas voces, gestos o el empleo de onomatopeyas.

✅ El narrador debe CONOCER LA HISTORIA antes de leerla. Como los niños detecten que va a haber una pausa perderás su atención.

❌ Intentar NO REÑIRLES durante la narración. Si estamos todo el tiempo diciendo funalito estate quieto, cállate o siéntate, estaremos interrumpiendo la narración y esta no debe parar en ningún momento pues en ese caso los niños perderán el interés por el cuento.

✅ Hacer a los niños PARTICIPAR del cuento. Para ello emplearemos tonadas y rimadas. Por ejemplo, en el cuento de los tres cerditos cuando decimos: «y sopló y sopló…» para que los niños puedan participar imitándonos.

✅ Por último, tener claro que el éxito de la narración va a depender casi siempre del propio NARRADOR y de los recursos que este emplee para interpretar el cuento. Hay que recordar que los niños se distraen muy fácilmente y para atraer su atención tendremos que esforzarnos para que la narración les resulte interesante.

El cuento para niños

Definición y estructura del cuento

El cuento es un relato breve de hechos imaginarios con una estructura simple que fomenta la creatividad y la imaginación, aumenta el léxico del niño y le enseña a afrontar situaciones difíciles de explicar para estas mentes en desarrollo al tiempo que les hace disfrutar de la magia y lo fantástico.

El cuento está estructurado en tres partes: exposición, nudo y desenlace. La exposición es una introducción a la historia y, en ella, se emplean frases típicas como «Érase una vez…» o «Había una vez…» que tienen como objetivo captar la atención del niño. El nudo constituye la parte del relato en la que aparece el personaje que ha de resolver una situación determinada. Por último, el desenlace, supone la resolución del relato con un final que ha de ser feliz. En este caso el cuento también hace uso de frases típicas como por ejemplo «colorín colorado, este cuento se ha acabado» o «y fueron felices y comieron perdices». Estas frases hechas son imprescindibles para que el niño comprenda que el cuento ha terminado. Esto es fundamental.

Elementos fantásticos del cuento

1️⃣ Atemporalidad. ¿Os habéis planteado alguna vez por qué los personajes de los cuentos no envejecen?. Por ejemplo, Aurora, la protagonista de La bella durmiente, pasa varios años dormida a causa del hechizo del que es víctima. Sin embargo, ni ella ni los personajes de su entorno envejecen. El tiempo pasa, pero parece que para ellos no. Una de las características fantásticas de los cuentos es precisamente esta, la atemporalidad.

2️⃣ Animismo. Cualquier objeto o fenómeno de la naturaleza puede adquirir vida. Pongamos como ejemplo aquí a la calabaza convertida en carroza durante unas horas en La cenicienta.

3️⃣ Metamorfosis. Se refiere a la transformación que en los cuentos tienen los animales y objetos en personas.

4️⃣ Aparición de figuras fantásticas y mágicas como ogros, hadas, brujas, dragones o castillos encantados.

Tipos de cuentos

1️⃣ Cuentos de hadas. En esta categoría se incluye cualquier cuento en el que aparezcan figuras fantásticas o imaginarias (no tienen que ser específicamente hadas) y personajes que son elevados a la categoría de héroes para resolver los problemas de la historia.

2️⃣ Cuentos populares. Aquellos que se han transmitido de forma oral de una comunidad o cultura a otra. Por ejemplo, los cuentos de los Hermanos Grimm.

3️⃣ Fábulas. Aquí los personajes son animales y todos adquieren un rol. Por ejemplo: el lobo, la astucia; la oveja, la sumisión. Siempre tienen una finalidad moral (moraleja). Pretenden dar una lección sobre algo.

4️⃣ Cuentos míticos. En estos siempre aparece un héroe. Es decir, el personaje o lo es ya o es elevado a la categoría de héroe. Ejemplo: Simbad el marino.

5️⃣ Cuentos espontáneos. Son aquellos que nos inventamos en un momento dado.

Elección del cuento

elección del cuento para niños

📚 Según la EDAD. Tendremos en cuenta si los niños son no lectores, prelectores o lectores.

📚 Según el CALENDARIO. Por ejemplo, si estamos en Navidad pues podemos inclinarnos por elegir cuentos que traten sobre esta época del año para intentar explicarles cosas relacionadas con ello.

📚 Según las CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES. Imaginemos que está lloviendo. ¿No sería genial contar un cuento sobre la lluvia?

📚 Según la FINALIDAD EDUCATIVA. Aquello que queremos enseñar a los niños.

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando.

Votar
Nota media 5 / 5

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario