5 Películas que tratan la enfermedad mental

Películas para intentar acercar un poco al conocimiento de la enfermedad mental. ¿El propósito? Intentar disminuir la estigmatización y discriminación que estos trastornos aún suponen en ocasiones.

Como sucede con otras patologías, las enfermedad mental tienen su representación en el cine, recomendamos 5 películas sobre este tema. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define los trastornos mentales como aquellos caracterizados por la alteración del pensamiento, la percepción de las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Constituyen un grupo verdaderamente grande de patologías. Desde un mero estado de bajo ánimo hasta la psicosis.

La enfermedad mental y el Impacto en la población

La prevalencia de los trastornos mentales continúa en aumento, influyendo negativamente en la salud de la población. Evidentemente también tiene su repercusión a nivel socioeconómico. En otras palabras: estamos ante un problema grave, que genera sufrimiento y que afecta a una gran parte de la población.

Así, en 2013, fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud, el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 de la OMS en el que se reconoce que la salud mental es un elemento esencial para el bienestar de todas las personas.


Películas recomendadas sobre la enfermedad mental


MEJOR IMPOSIBLE (1997)

Enfermedades mental: trastorno obsesivo-compulsivo

Película Mejor imposible enfermedad mental

En esta película el protagonista padece Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Se trata de un tipo de trastorno de ansiedad en el que los pacientes tienen pensamientos repetidos y angustiosos denominados obsesiones. Las obsesiones son ideas intrusivas (el paciente no es capaz de sacarlas de su cabeza). Para controlar estas obsesiones los pacientes realizan comportamientos o rituales denominado compulsiones.

Melvin Udall (Jack Nicholson) es un famoso escritor con TOC que trata al resto de la sociedad con absoluto desprecio. La única persona que parece soportarlo es Carol Connelly (Helen Hunt) una camarera del restaurante donde Melvin almuerza todos los días. Carol es una madre soltera cuyo hijo padece asma crónico que no recibe una adecuada atención médica por falta de recursos económicos. Un día uno de los vecino de Melvin, Simon Bishop (Greg Kinnear) sufre un terrible accidente y el protagonista se ve obligado a cuidar de su perrito el cual rápidamente se gana el afecto del obsesivo escritor.

La película, dirigida por James L. Brooks fue galardonada con dos premios Óscar, mejor actor (Jack Nicholson) y mejor actriz (Helen Hunt).


UNA MENTE MARAVILLOSA (2001)

Enfermedad mental: esquizofrenia

Película Una mente maravillosa enfermedad mental

La esquizofrenia como otras psicosis es un trastorno mental grave que suele ir acompañado de alucionaciones y delirios. Estas alteraciones afectan negativamente a los pacientes quienes, en la mayoría de ocasiones, no pueden llevar a cabo sus actividades diarias con normalidad.

La película narra la vida de John Forbes Nash (Russell Crowe), ganador del Premio Nobel de Economía en 1994. La cinta muestra cómo el protagonista comienza a desarrollar los síntomas de la esquizofrenia paranoide y cómo estos y su tratamiento empiezan a afectar a su vida y a la de las personas que le rodean.

Dirigida por Ron Howard y basada en la novela homónima de Sylvia Nasar, la película fue galardonada con cuatro premios Óscar (Mejor película, Mejor director, Mejor actriz de reparto y Mejor guión adaptado)


EL LADO BUENO DE LAS COSAS (2012)

Enfermedad mental: trastorno afectivo bipolar

Películas El lado bueno de las cosas enfermedad mental

Esta historia nos aproxima al trastorno afectivo bipolar el cual afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo. Los pacientes suelen alternar episodios maníacos y depresivos intercalando periodos de estado anímico normal. Además de los fármacos, el apoyo psicosocial es un elemento esencial del tratamiento.

Pat (Bradley Cooper) sale de un hospital psiquiátrico tras haber permanecido internado durante 8 meses por agredir al amante de su mujer. Decidido a reconquistarla, conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence) quien decide ayudarle si este accede a participar con ella en un concurso de baile.

Dirigida por David O. Russell, la cinta fue galardonada con el Óscar a mejor actriz (Jennifer Lawrence).


LITTLE MISS SUNSHINE (2006)

Enfermedad mental: depresión

pequeña miss sunshine películas enfermedad mental

La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Cursa con tristeza, pérdida de la capacidad de disfrutar, cansancio y trastornos del sueño y/o apetito, entre otros síntomas. Causa un enorme sufrimiento a los pacientes que se ven incapaces de afrontar sus actividades cotidianas. Es importante entender que en su forma más grave puede conducir al suicidio. Hay que destacar la importancia de la prevención y las fuentes de apoyo, como la familia y amigos.

Con formato de road movie, la película narra las peripecias de una familia cuando viajan a un concurso de belleza para el que ha sido clasificada la hija pequeña cuyo sueño es convertirse en Miss.

La película recibió muy buenas críticas y cuenta con un elenco excepcional Toni Collette, Steve Carell, Greg Kinnear, Paul Dano y Alan Arkin, entre otros.

Galardonada con dos premios Óscar, al Mejor actor de reparto (Alan Arkin) y Mejor guión original (Michael Arndt), Pequeña Miss Sunshine es una película deliciosamente divertida en la que se ponen sobre la mesa las relaciones familiares y cómo estas pueden ayudarnos a superar los malos momentos. Recomendada 100%.


UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (1951)

Enfermedad mental: ansiedad

Película un tranvía llamado deseo enfermedad mental

Según datos de la OMS, 260 millones de personas tenían diagnosticada ansiedad en el mundo en 2017. La ansiedad provoca un gran sufrimiento en quien lo padece. Cuando se hace crónica puede tener consecuencias muy negativas para la salud tanto a nivel físico como psicológico. De hecho una de las principales consecuencias de la ansiedad que no se trata es la depresión. Esta patología también puede derivar en un TOC o en el desarrollo de fobias. En definitiva, la ansiedad puede conllevar un grave riesgo para nuestra vida social, laboral y familiar.

En esta ocasión se nos cuela un clásico estrenado en 1951. La cinta fue dirigido por Elia Kazan, con guión de Tennessee Williams e interpretada magistralmente por Marlon Brando y Vivien Leigh. La película fue galardonada con cuatro premios Óscar: Mejor actriz (Vivien Leigh), Mejor actor de reparto (Karl Malden), Mejor actriz de reparto (Kim Hunter) y mejor diseño de producción (Richard Day y George Hopkins)

Blanche (Vivien Leigh) es una mujer madura y decadente que oculta un escabroso pasado que la ha llevado al desequilibrio mental. Cuando se ve obligada a convivir con su hermana Stella (Kim Hunter) y su violento cuñado Stanley (Marlon Brando) su inestable conducta acaba provocando conflictos.

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras comentar o valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando también a nuestros pacientes.

Votar
Nota media 4.9 / 5
El Antequirófano

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario