La epicondilitis, conocida como codo de tenista, es una lesión común que afecta a los jugadores de pádel y se caracteriza por la inflamación de los tendones en la región externa del codo. Esta lesión ocurre debido a los movimientos repetitivos y exigentes que se realizan durante la práctica de este deporte, especialmente los movimientos de extensión de muñeca y supinación del antebrazo. Estos movimientos continuos y la tensión constante en los tendones pueden generar microlesiones, especialmente en el tendón del músculo extensor radial corto del carpo.
El codo de tenista en el pádel puede ser un desafío para los jugadores, ya que puede limitar su rendimiento y causar molestias o dolor en la zona afectada. Es importante comprender esta condición para poder prevenirla, tratarla adecuadamente y tomar las medidas necesarias para una recuperación completa. En este artículo, exploraremos los síntomas del codo de tenista en el pádel y presentaremos una serie de pasos para su recuperación y fortalecimiento.
Síntomas del Codo de Tenista en Pádel
El codo de tenista en el pádel se caracteriza por una serie de síntomas que afectan a la cara externa del codo, el antebrazo e incluso la mano. Reconocer estos síntomas es fundamental para identificar y abordar adecuadamente la lesión. Los síntomas más comunes incluyen:

Dolor al agarrar, girar o levantar objetos
El codo de tenista se caracteriza por el dolor que surge al realizar acciones que involucran agarrar, girar o levantar objetos. Estas actividades cotidianas pueden desencadenar una sensación de molestia o dolor en la cara externa del codo.
Cuando intentamos agarrar algo, ya sea con fuerza o de manera suave, experimentamos una incomodidad que puede variar en intensidad. Incluso tareas aparentemente simples, como girar una llave, abrir una puerta o levantar un vaso, pueden desencadenar este dolor.
El origen de este dolor se encuentra en la tensión repetitiva a la que se someten los tendones que conectan los músculos del antebrazo con los huesos del codo. Esta tensión constante provoca sensibilidad e inflamación en la zona del epicóndilo lateral, generando la sensación de dolor en la cara externa del codo.
Alivio con el reposo y descanso nocturno
Una característica del codo de tenista es que el dolor tiende a disminuir durante períodos de reposo o durante el descanso nocturno. Cuando se evita la actividad y se permite que el codo descanse, los síntomas suelen aliviarse.
El descanso proporciona un respiro para los tendones y los músculos afectados, permitiéndoles recuperarse y reducir la inflamación. Por lo tanto, es importante evitar actividades que puedan agravar los síntomas y buscar momentos de descanso adecuados para facilitar la recuperación.
Ardor en la parte exterior del codo
Otro síntoma común del codo de tenista es la sensación de ardor en la parte exterior del codo. Este ardor puede extenderse hacia el antebrazo y la mano, generando una sensación incómoda y, en algunos casos, dolorosa.
El origen de este ardor está relacionado con la inflamación de los tendones y los tejidos circundantes. La presión ejercida sobre estos tejidos inflamados durante determinadas actividades puede desencadenar la sensación de ardor.
Debilidad en la fuerza de agarre
A medida que la lesión progresa, es común experimentar una disminución en la fuerza de agarre. La inflamación de los tendones cercanos al codo afecta la capacidad de los músculos para funcionar de manera óptima, lo que se traduce en una reducción de la fuerza de agarre.
Esta debilidad puede dificultar la realización de actividades que antes eran sencillas, como sujetar objetos, agarrar una raqueta de pádel o realizar tareas que requieran fuerza en las manos.
Es fundamental abordar estos síntomas y buscar un tratamiento adecuado para aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la fuerza y la funcionalidad del codo. El diagnóstico temprano y la implementación de medidas de cuidado y rehabilitación adecuadas son fundamentales para una recuperación exitosa.
Pasos para la Recuperación y Fortalecimiento de la Epicondilitis
Para recuperarse adecuadamente del codo de tenista en el contexto del pádel y fortalecer la musculatura afectada, es importante seguir una serie de pasos específicos. A continuación, presentamos tres fases clave para la rehabilitación:

Fase de Estiramientos
El objetivo de esta fase es estirar la musculatura afectada y promover la flexibilidad. A continuación, se detalla un ejercicio de estiramiento recomendado:
Ejercicio: Flexión de Muñeca
- Estira el brazo afectado y, con la otra mano, sujeta la muñeca.
- Flexiona la muñeca hacia atrás, creando tensión en la parte superior del codo.
- Mantén la posición durante 10 a 15 segundos.
- Repite el ejercicio de 2 a 3 veces al comienzo y al final de cada sesión de entrenamiento.
Fase de Movilización
En esta fase, se enfoca en movilizar la musculatura afectada y trabajar la fuerza de agarre. Un ejercicio recomendado es:
Ejercicio: Apertura y Cierre del Puño
- Utiliza una barra y siéntate para mayor estabilidad.
- Realiza el movimiento de apertura y cierre del puño con fuerza entre 4 y 7 segundos.
- Mantén la posición en cada movimiento.
- Realiza de 2 a 5 series de 10 repeticiones cada una.
Fase de Fortalecimiento
En esta fase, se busca fortalecer la musculatura y aumentar la resistencia. A continuación, se presenta un ejercicio de fortalecimiento recomendado:
Ejercicio: Extensión y Flexión Resistida
- Utiliza una goma elástica adaptada a la forma de tu mano.
- Para la extensión, coloca la goma en el borde de la muñeca y realiza movimientos de extensión resistida.
- Mantén la contracción entre 3 y 7 segundos y vuelve a la posición inicial lentamente.
- Para la flexión, coloca la palma de la mano hacia arriba y realiza movimientos de flexión contra resistencia.
Recomendamos incorporar a tu rutina de ejercicios los siguientes movimientos con mancuernas pequeñas u objetos similares de poco peso. Estos ejercicios están diseñados para fortalecer los músculos de la muñeca y ayudar en la recuperación del codo de tenista en pádel.
- Comienza con la palma de la mano mirando hacia abajo. Levanta la muñeca hacia arriba, manteniendo el movimiento controlado y sin peso adicional al principio. Mantén la muñeca en su máxima extensión durante unos segundos y luego baja lentamente.
- A continuación, coloca la palma de la mano hacia arriba. Dobla la muñeca hacia abajo de forma controlada, nuevamente sin agregar peso al principio. Asegúrate de mantener el control en todo momento. Al llegar al máximo rango de movimiento, mantén la posición durante unos segundos y luego baja lentamente.
Es fundamental que realices estos ejercicios progresivamente, aumentando el peso y las repeticiones de manera gradual, siempre evitando cualquier sensación de dolor. Recuerda que es importante escuchar a tu cuerpo y no realizar ningún ejercicio si experimentas dolor.
Recuerda que es importante consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier programa de ejercicios para el codo de tenista. Además, es recomendable combinar estos ejercicios con descanso adecuado y técnicas de prevención para evitar futuras lesiones.
Ejercicio de pelota antiestrés para finalizar la recuperación del codo de tenista en el Pádel

Como último ejercicio, te sugerimos utilizar una pelota antiestrés o de goma para realizar un movimiento simple pero efectivo. Este ejercicio no requiere mucho tiempo y puede realizarse en cualquier momento que dispongas.
Comienza sosteniendo la pelota con la mano afectada y ejerce presión sobre ella durante unos segundos antes de soltarla. Repite este movimiento varias veces, asegurándote de no experimentar ninguna sensación de dolor.
Puedes continuar realizando este ejercicio durante varias semanas, incluso después de que te hayas recuperado por completo de la epicondilitis. Cuando vuelvas a jugar al pádel con normalidad, este ejercicio puede formar parte de tu rutina de calentamiento o como una forma de mantener la fuerza y la resistencia de los músculos de la muñeca y el antebrazo.
Conclusión
El codo de tenista en el pádel puede ser una lesión dolorosa y limitante, pero con los pasos adecuados de recuperación y fortalecimiento, es posible superarla. Los ejercicios de estiramiento, movilización y fortalecimiento son fundamentales para la rehabilitación exitosa. Recuerda escuchar a tu cuerpo y buscar orientación profesional para una recuperación segura y efectiva. ¡Vuelve a disfrutar del pádel sin dolor!
Te estaría muy agradecida si pudieras comentar o valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando también a nuestros pacientes.

Compartir
También nos puedes seguir …