Tipos de Cefalea y cómo diferenciarlas

La cefalea (dolor de cabeza) es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica. Los tipos de cefalea se dividen en 2 grupos y se calcula que la prevalencia de cefalea a nivel mundial podría alcanzar el 50% de los adultos. Por tanto, representa un importante problema de salud. En los últimos años se han alcanzado múltiples avances científicos tanto en el tratamiento de la cefalea como en su prevención.

Así pues, ¿cómo debemos tratarla?. Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer para prevenirla?. Estas son dos preguntas fundamentales que debemos plantearnos cuando nos encontramos ante un paciente con cefalea. Sin embargo, a pesar de los avances, aún queda mucho por hacer. La cefalea continúa siendo una asignatura pendiente.

Clasificación de las cefaleas

Cefaleas primarias:

4 tipos de cefalea

  1. Migraña
  2. Cefalea tensional
  3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas
  4. Otras cefaleas primarias

Cefaleas secundarias a:

  • Traumatismo cervical o craneal, trastorno vascular craneal o cervical, trastorno intracraneal no vascular, sustancia o supresión de la misma, infección y/o trastorno psiquiátrico.

Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas


Causas de cefalea

La cefalea puede deberse a un problema emocional, al estrés o a un trastorno médico, como por ejemplo, hipertensión, ansiedad, depresión, aunque también puede ser por otro tipo de problemas. Generalmente el dolor de cabeza es un síntoma benigno. Solo ocasionalmente es manifestación de una patología más grave, como neoplasias, meningitis o hemorragia subaracnoidea. Por ello, el primer objetivo cuando nos encontramos ante un paciente con cefalea, es descartar estas patologías.

La ingestión de cantidades relativamente pequeñas de bebidas alcohólicas son capaces de precipitar un episodio de cefalea. Las cefaleas relacionadas con el ayuno son más frecuentes en pacientes con antecedentes de cefalea tipo vascular y en situaciones donde el aporte de oxígeno al cerebro está disminuido.

Síntomas

La intensidad de dolor en pacientes con cefalea puede ser moderada o severa. Los síntomas principales de las cefaleas son dolor de cabeza, párpados caídos, vértigo, náuseas y vómitos, enrojecimiento de los ojos, entre otros.

Tipos de cefalea

Diagnóstico médico ¿qué tener en cuenta?

  • Edad, sexo y ocupación del paciente.
  • Edad de comienzo de los síntomas.
  • Frecuencia de los episodios, intensidad y duración.
  • Localización del dolor, modo de instauración.
  • Síntomas generales y neurológicos asociados al dolor.
  • Hábitos tóxicos y consumo de ciertos fármacos.
  • Antecedentes personales y antecedentes familiares.

Una vez hemos descartado patología grave, lo urgente, intentaremos identificarla y clasificarla para poder, así, adecuar el tratamiento a la misma.


Tratamiento para las diferentes cefaleas

Uno de los problemas graves que nos encontramos es la automedicación y el mal uso de analgésicos, que pueden cronificar la cefalea y provocar dolor de cabeza diario. El manejo de estos pacientes es complicado, el mejor tratamiento es la prevención.

Muchos tratamientos pueden aliviar los síntomas o impedir que empeoren, como por ejemplo determinados fármacos que controlan el dolor o terapias mediante la administración corticoides o anestesia local entre otros.

  • Migraña
    • El tratamiento de la migraña debe hacerse de forma precoz, hay pacientes que saben que van a responder a la toma de un antiinflamatorio específico, hay que elegir el fármaco según la intensidad de la crisis migrañosa.
  • Cefalea tensional
    • El tratamiento de la cefalea tensional se basa en analgésicos así como medicamentos preventivos en el caso de que la cefalea tensional sea provocada por problemas como la depresión, es importante descansar, relajar músculos y si es necesario tomar una ducha caliente.
    • Un fisioterapeuta también puede darnos consejos y ayudarnos a la hora de relajar músculos.
  • Cefalea en racimos
    • El dolor provocado por la cefalea en racimos aparece repentinamente y puede ser difícil de evaluar y tratar, nuestro consejo es acudir a tu médico para que pueda evaluarte ya que se necesitan medicamentos de rápida acción.

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando.

Votar
Nota media 4.8 / 5

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario