Despertar intraoperatorio

A menudo, los anestesiólogos, en la consulta de preanestesia, nos encontramos con pacientes que tienen miedo a despertarse durante la cirugía. Ese «miedo a despertarse» antes de tiempo, denominado despertar intraoperatorio, existe, pero es muy, muy infrecuente. Los pacientes que han de someterse a una intervención quirúrgica suelen referir este miedo en la consulta con frases como «¿voy a enterarme de algo?», «no me despertaré antes de tiempo, ¿no?» o «no quiero escuchar nada».

Concepto de despertar intraoperatorio y estrategias actuales para prevenirlo

Por despertar intraoperatorio entendemos todos aquellos recuerdos conscientes de los eventos intraoperatorios. Estos recuerdos varían desde experiencias vívidas hasta sueños vagos. Se estima que la incidencia de este despertar intraoperatorio es del 0,1-0,2%. Es una incidencia muy baja, en realidad, pero que provoca muchos temores en los pacientes que van a someterse a una intervención quirúrgica bajo anestesia general.

En la actualidad, los anestesiólogos disponemos de muchas estrategias para prevenir este temido despertar intraoperatorio. Además de la evaluación clínica de signos autonómicos como la frecuencia cardíaca o la tensión arterial, disponemos de sistemas de monitorización de la profundidad anestésica. La tecnología más utilizada en la actualidad se denomina Índice Biespectral (BIS) y consiste en un tipo de análisis electroencefalográfico que consigue mostrar, con un alto índice de fiabilidad, el nivel de hipnosis (de profundidad anestésica) que experimenta el paciente.

El BIS consiste en unos electrodos que se colocan en el área frontotemporal del paciente, que nos proporcionan unos datos que, tras ser procesados, nos dan una representación numérica del nivel de sedación del paciente. Además, este tipo de monitorización permite al anestesiólogo dosificar mejor los fármacos anestésicos. Ello nos permite adaptar mejor nuestra anestesia a las necesidades de cada paciente. Así conseguimos, pues, individualizar la anestesia y con ello, reducir las complicaciones asociadas a la misma.

¿Existen diferentes formas de despertar intraoperatorio?

Rotundamente, sí. Como hemos comentado el despertar intraoperatorio puede variar desde vagos recuerdos donde los pacientes refieren haber escuchado al personal de quirófano, hasta recuerdos más específicos, que el paciente concreta mejor y en los que refiere haber experimentado dolor, sensación de debilidad o parálisis y ansiedad.

Factores de riesgo para el despertar intraoperatorio

💉 Superficialidad anestésica

👶🏻 ♥️Algunos tipos de cirugía como la obstétrica y la cardíaca

⏰ Cirugías prolongadas

🚨 Cirugía urgente

💊 Pacientes con requerimiento farmacológico incrementado. Por ejemplo, en el caso de pacientes con historia previa de despertar intraoperatorio, ingesta crónica de alcohol u otras drogas o resistencia genética a los anestésicos

¿Qué consecuencias tiene?

Habitualmente nos encontraremos con pacientes que nos comentarán en el postoperatorio que han escuchado conversaciones en el quirófano y poco más. Son pacientes que han podido recuperar la consciencia durante unos instantes pero que tienen un recuerdo vago y que no han experimentado dolor. En casos extremos, muy poco frecuentes, encontraremos a pacientes desconcertados en los que el despertar intraoperatorio ha sido experimentado por ellos como una serie de recuerdos más vívidos y que pueden presentar desde trastornos del sueño o ansiedad hasta trastorno de estrés postraumático. Evidentemente, en estos casos, los anestesiólogos estamos preparados para ofrecer apoyo psicológico y un seguimiento de los pacientes incluso después del alta hospitalaria.

Resumen

El despertar intraoperatorio, aunque existe, es muy infrecuente. Actualmente disponemos de sistemas muy avanzados de monitorización del nivel de hipnosis del paciente. Así pues, confíe en su anestesiólogo y deseche este miedo y recuerde que el objetivo de nuestra especialidad es garantizar no sólo la seguridad de los pacientes durante la cirugía sino también su confortabilidad. En la actualidad continúan los estudios sobre métodos de monitorización neurológica de la actividad cerebral que nos puedan ayudar a eliminar por completo en el futuro esta complicación.

Películas relacionadas con «El despertar intraoperatorio»

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras comentar o valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando también a nuestros pacientes.

Votar
Nota media 5 / 5

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario