Consulta de preanestesia: objetivos y pruebas

La anestesiología es una especialidad médica en evolución constante. La anestesia no solo consiste en la asistencia en quirófano pues abarca también el período preoperatorio, los cuidados postquirúrgicos así como el tratamiento del dolor. Cuando un paciente presenta una patología que precisa una intervención quirúrgica, lo habitual es que sea derivado a la consulta de preanestesia. El objetivo de esta consulta es que el anestesiólogo pueda realizar una adecuada valoración preoperatoria del paciente. Con esta valoración el especialista conseguirá reunir toda aquella información que considere relevante sobre el paciente para poder elaborar un adecuado, e individualizado, plan anestésico. El objetivo es optimizar al paciente para que este llegue a quirófano en sus mejores condiciones de salud y pueda reducirse así la morbilidad y mortalidad en torno a la intervención. También aclararemos las preguntas y dudas que tiene el paciente.

Objetivos de la evaluación preanestésica

✅ Establecer una adecuada relación médico-paciente: el anestesiólogo debe presentarse y atender las dudas y los miedos que los pacientes puedan presentar. El objetivo es que el paciente llegue a la intervención con la mayor confianza, seguridad y tranquilidad posibles.

✅ Conocer la patología quirúrgica y las patologías asociadas del paciente para poder establecer un adecuado plan anestésico. Con este plan se pretende reducir la mortalidad y la morbilidad y aliviar la ansiedad del paciente.

✅ Obtener el consentimiento informado.

Estructura de la consulta de preanestesia

HISTORIA CLÍNICA

El anestesiólogo comenzará con la elaboración de la Historia clínica del paciente. Para ello, el especialista suele valerse de dos cosas. Por un lado, de la revisión de la historia del paciente y por otro, de una breve entrevista con el mismo. Así pues, en esta parte de la consulta será muy importante obtener la mayor información posible del paciente.

El anestesiólogo preguntará acerca de alergias o intolerancias a fármacos o alimentos, condiciones médicas coexistentes que puedan tener implicaciones en la cirugía o en la anestesia, medicaciones que el paciente ha tomado o está tomando actualmente y en qué dosis. También se valorarán los antecedentes familiares del paciente, los antecedentes anestésicos del paciente (si los tiene) y los hábitos tóxicos (consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias).

EXPLORACIÓN FÍSICA

Una vez dispone de toda esta información el especialista llevará a cabo un examen físico completo del paciente en el que se prestará especial atención a la valoración de la vía aérea, sistema cardiovascular, sistema respiratorio y sistema neurológico. Se suele solicitar al paciente que abra la boca y saque la lengua y que flexione y extienda el cuello para valorar la vía aérea. Se auscultará al paciente, se le pesará y tallará y se realizará una toma de la presión arterial.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Por último, el anestesiólogo valorará las pruebas complementarias que considere oportunas guiándose siempre por las recomendaciones de las guías clínicas. Quiere decirse que habitualmente se realiza a todos los pacientes una analítica completa de sangre, un electrocardiograma y una radiografía de tórax. Pero esto no siempre es así, pues dependerá entre otras cosas de la patología que presente el paciente, el tipo de intervención a realizar, el riesgo anestésico que presente o la edad, entre otras cosas. No es lo mismo un paciente que va a intervenirse de una cirugía cardíaca que otro que vaya a intervenirse de una cirugía de cataratas.


El miedo del paciente en la consulta de preanestesia

El período perioperatorio es emocionalmente estresante. Los pacientes suelen manifestar miedos relacionados tanto con la cirugía como con la anestesia. Los temores más frecuentes son el miedo a no despertarse (la muerte), el despertar intraoperatorio («enterarse de todo») o el dolor. Una de las principales funciones del anestesiólogo durante la consulta consiste en tranquilizar al paciente. Para ello hay que informarle adecuadamente de todo lo que vamos a hacer (tipo de anestesia, cómo se administra y cómo creemos que va a responder el paciente) y despejar todas las dudas que le vayan surgiendo.

Finalmente, cuando el especialista ha recabado toda la información que estima oportuna y se ha hecho una idea del riego anestésico del paciente, le dará a este unas recomendaciones y ambos firmarán el consentimiento informado.

El consentimiento informado

El consentimiento informado es un documento en el que se incluye una explicación del acto anestésico, sus alternativas y todas las posibles complicaciones en términos comprensibles para el paciente. La firma de este documento implica que el paciente ha sido debidamente informado y es conocedor tanto del plan anestésico como de todas las posibles complicaciones a las que se expone y que, por tanto, acepta.

El consentimiento informado se firma, evidentemente, con anterioridad a la intervención, pero puede ser revocado en cualquier momento. Es decir, el paciente tiene siempre derecho a decidir si quiere o no someterse a una intervención quirúrgica o cualquier otro acto que precise anestesia, incluso habiendo firmado el consentimiento.


Preguntas y recomendaciones antes de acudir a la consulta de preanestesia

1️⃣ Intenta llevar una hoja con la MEDICACIÓN que tomas. El especialista suele tener acceso a tu historia pero a veces puede haber un problema informático, por ejemplo. Llevar la medicación actualizada puede facilitar mucho la consulta. Además, en la historia no suelen aparecer los complementos alimenticios, hierbas y medicamentos de venta libre. Estos también son importantes y no hay que olvidarlos en la consulta. Si consumes drogas u otras sustancias no trates de ocultarlo. El anestesiólogo no está ahí para juzgarte. Solo está para ayudarte. Conocer qué sustancias estás tomando es necesario para poder llevar a cabo un adecuado plan anestésico.

2️⃣ Si te han realizado una prueba en otro centro o has estado ingresado en otro hospital trata de traer algún informe. Será de mucha ayuda para tu anestesiólogo pues podrá revisar todo aquello que considere relevante para esta intervención.

3️⃣ El anestesiólogo te indicará unas HORAS DE AYUNO (de agua y sólidos) antes de la intervención. Cumple estrictamente esta recomendación.

4️⃣ No es necesario que acudas en ayunas a la consulta de preanestesia. El especialista no va a realizarte ninguna prueba invasiva que precise ayuno. Como hemos comentado solo se realizará una entrevista y examen físico.

5️⃣ El anestesiólogo NO SUELE CONOCER LA FECHA DE LA INTERVENCIÓN. Una vez que el paciente acude a la consulta de preanestesia se espera que la intervención no se demore mucho pero lo habitual es que no podamos darle una fecha concreta pues no depende de nosotros.

6️⃣ Tómate el tiempo que sea necesario para TODAS ESAS DUDAS Y PREGUNTAS. El anestesiólogo estará encantado de aclararte todo lo que te preocupe. Recuerda que el objetivo de la consulta es que salgas de allí con toda la información necesaria para poder aliviar el estrés que puedas tener.

7️⃣ Las dudas sobre técnica quirúrgica, duración de la estancia hospitalaria, medicación prescrita por otros facultativos no siempre podrán ser resueltas por el anestesiólogo. Muchas veces dependerá de la evolución de la cirugía y postoperatorio y de la decisión de otros facultativos.

RECUERDA

El anestesiólogo está para ayudarte. Has acudido a la consulta de preanestesia porque necesitas someterte a una intervención quirúrgica. El anestesiólogo está para garantizar que llegues a esa intervención en las mejores condiciones de salud. También para cuidarte durante el intraoperatorio y garantizar los mejores cuidados postoperatorios. La Anestesiología es una especialidad que velará por ti durante todo el proceso perioperatorio.

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando también a nuestros pacientes.

Votar
Nota media 3.3 / 5

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …


Deja un comentario