Películas sobre la educación > Profesores y alumnos

Queremos rendir homenaje con estas 5 películas sobre la educación a todos los profesores que han puesto y ponen su granito de arena para formar a los profesionales del futuro. El cine, a lo largo de su historia también lo ha hecho. Durante la grave crisis sanitaria generada por la COVID-19 hemos podido comprobar cómo todos los profesores han estado al otro lado de la pantalla, atendiendo a los alumnos casi a cualquier hora, resolviendo sus dudas, motivándoles e intentando que el curso no se diera por perdido.

La educación como base del avance y progreso de la sociedad

Si buscamos el término educación en el diccionario podemos encontrarnos con la definición de la RAE: «Acción y efecto de educar; crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes; instrucción por medio de la acción docente; cortesía, urbanidad«. Una definición bastante completa, está claro, pero que, quizá, olvida una cosa: la motivación e implicación que para los docentes implican estas acciones. La educación es un proceso que dura toda la vida. A través de este proceso adquirimos conocimientos y valores que pueden trasladarse a todos los ámbitos de nuestra vida. No hay que olvidar, no obstante, que la educación comienza en nuestro entorno más cercano pero que tiene su continuidad en los centros educativos en los cuales, los docentes llevan a cabo un trabajo ejemplar, motivando y constituyendo un ejemplo para los alumnos. Y la educación, en muchas ocasiones, se sirve de las películas.

5 Películas de educación: la relación entre profesores y alumnos

El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989)

El club de los poetas muertos

Excelente película que retrata las relaciones entre profesores y alumnos. La cinta narra la historia de varios alumnos que estudian en la elitista Academia Walton y la relación que establecen con el nuevo profesor de literatura, John Keating (Robin Williams), un antiguo alumno del centro que logrará, gracias a sus métodos vanguardistas, despertar en ellos el pensamiento crítico y les hará reflexionar sobre el sentido de la vida. Señores, aprendan a apreciar, a valorar y a aprovechar el día, carpe diem. La película, ambientada a finales de los años 50, retrata muy bien los modelos educativos tradicionales, dominados por la disciplina y el autoritarismo familiar. El club de los poetas muertos fue galardonado con el Óscar al mejor guión original.


Mentes peligrosas (John N. Smith, 1995)

Mentes peligrosas

Adaptación del libro de LouAnne Johnson My Posse Donat Do Homework, la película cuenta la historia de un grupo de alumnos con graves problemas sociales en un instituto de un barrio marginal en California. Louanne Johnson (Michelle Pfeiffer), una ex marine con muy poco experiencia en el ámbito de la educación, es contratada por el instituto. Pronto se dará cuenta de que, algunos, tienen mucho talento pero que, seguramente, caerá en saco roto debido a las circunstancias socioculturales que les rodean. La protagonista luchará contra la rigidez del centro y empleará todas sus fuerzas para lograr la atención de los alumnos y conseguir que crean en sí mismos y se gradúen. Un ejemplo excelente de la educación en el cine. Atención a la banda sonora «Gangsta´s Paradise» de Coolio. Creo que no hay nadie que no haya escuchado alguna vez esta canción.


La ola (Dennis Gansel, 2008)

La ola, película sobre la educación

En una escuela de Alemania, Rainer Wenger, un profesor experto en anarquía, debe realizar un seminario sobre autocracia en contra de su voluntad y decide, a fin de hacer más interesante el curso, realizar un experimento pedagógico con sus alumnos. Así, el profesor, para demostrar los efectos de vivir bajo un régimen autoritario, decide crear con los alumnos un partido fascista durante una semana. La película está basada en un experimento escolar que tuvo lugar en abril 1967 en el colegio Cubberley High School de Palo Alto, en California.


La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)

La lengua de las mariposas, película sobre la educación

Galicia, 1936. La película, marcada por el inicio de la Guerra Civil Española, narra la historia de Moncho (Manuel Lozano), un niño de ocho años, y la tierna relación de amistad que establece con su profesor, Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez). Este, intentará transmitir a sus alumnos conocimientos y valores así como su amor por la naturaleza. La película, adaptación de un cuento de Manuel Rivas, fue galardonada con el Goya al mejor guión adaptado además de estar nominada en otras 12 categorías. La Lengua de las mariposas constituye otro magnífico ejemplo de la importancia de la educación en el cine.


Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004)

Los chicos del coro

En 1948, Clément Mathieu, profesor de música sin empleo, entra a trabajar como vigilante en un estricto internado de reinserción de menores. Pronto se dará cuenta de la represión que están viviendo los chicos en el centro y, a través de la música y el canto, conseguirá llegar hasta ellos, creando un coro en el que los chicos conseguirán evadirse de su día a día en el internado. Atención a la exquisita banda sonora original. La película obtuvo dos nominaciones a los premios Óscar: mejor canción original y mejor película de habla no inglesa.

Deja un comentario

Te estaría muy agradecida si pudieras comentar o valorar este artículo y compartirlo en tus redes sociales. De esta manera me animas a continuar trabajando para poder seguir escribiendo y ayudando.

Votar
Nota media 5 / 5

Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario