El secreto de sus ojos: crítica, historia y sinopsis

«El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar Benjamín. No puede cambiar de pasión». Esta es una de las frases más brillantes y certeras de El secreto de sus ojos (2009). La película, indiscutible obra maestra, es un ejemplo de cómo nuestras pasiones nos delatan, nos atrapan, nos encadenan. A diferencia de la acción, la pasión no depende de la voluntad ni de la libre elección del individuo, quedando, pues, al margen de la deliberación, de la consideración racional.

Por pasión entendemos aquella emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Lleva implícito el entusiasmo, el deseo, el interés y la admiración. La pasión es una afección del individuo de la cual este no puede desprenderse fácilmente. El estudio de las pasiones ha despertado gran interés a lo largo de la historia. Descartes (1596-1650), ya en el siglo XVII, dedicó una obra en exclusiva a su estudio, Tratado de las pasiones del alma, última obra del filósofo, completada en 1649 y dedicada a la reina Cristina de Suecia.


El secreto de sus ojos de Juan José Campanella

El secreto de sus ojos crítica

El secreto de sus ojos es majestuosa. Quizá una de las mejores películas de las últimas décadas. Dirigida magistralmente por Juan José Campanella, la cinta argentina está basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri quien también participó en la elaboración del guión. Campanella dirige a un elenco brillante encabezado por Ricardo Darín y Soledad Villamil en una historia entre el drama y el suspense que fue galardonada, entre otros premios, con el Óscar a mejor película de habla no inglesa. La película, absoluta obra maestra, cine escrito con mayúsculas, no deja indiferente al espectador, quedará para siempre grabada en la memoria de los cinéfilos de todo el mundo.

Sinopsis

La película cuenta la historia de un brutal asesinato y el impacto que este tendrá tanto en el marido de la víctima como en el personal encargado de la investigación. El protagonista, Benjamín Espósito (Ricardo Darín), trabaja como oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires. Acaba de retirarse pero continúa obsesionado por el brutal suceso acontecido veinticinco años antes, en 1974. Dispuesto a escribir una novela sobre el caso, el protagonista tendrá que enfrentarse de nuevo al pasado que removerá en él sentimientos también sobre una mujer, Irene Morales (Soledad Villamil), jefa del departamento, cuyo amor no pudo enfrentar entonces, dejándola escapar.

Historia

Narrada en dos tiempos bien diferenciados, pasado y presente, la película, densa y profunda, muestra cómo somos esclavos de nuestras pasiones, que nos delatan, que nos condenan. Además, El secreto de sus ojos es una historia de amor. De un amor eterno, el de la víctima y su marido, y de un amor que pudo ser y no fue. Pero también de venganza, de supervivencia, de amistad, de corrupción y de denuncia al régimen establecido. La cinta cuenta con un guión excelente y sólido y una belleza visual increíble. Destaca el impresionante y frenético plano secuencia en el estadio de fútbol, escenario de una de las persecuciones más memorables de la historia del cine. Emotiva y conmovedora, la película brilla, entre otras cosas, por la magistral interpretación de sus actores y actrices y su sorprendente final.

El secreto de sus ojos: el mensaje

La película de Campanella, responsable también de las aclamadas El hijo de la novia, El mismo amor, la misma lluvia y Luna de Avellaneda, es una oda a la sanción, a la superación de heridas abiertas. Heridas del pasado que, en ocasiones, definen nuestro futuro, marcan nuestro destino. Fantasmas que nos impiden avanzar. Hay que mirar al pasado, sí, pero para intentar reconstruirnos, avanzar y no quedarnos en aquello que pudo ser y no fue. Nunca es tarde para intentar reescribir nuestro futuro.

Deja un comentario


Si te ha resultado útil, comparte…


También nos puedes seguir …

Deja un comentario